HISTORIA DE LA MEDICINA EN MÉXICO
René Dávila
MÉXICO.-Por su trascendencia, la historia de la medicina en nuestro país se ha convertido sin duda, en un referente para todo aquel que desee conocer la historia de esta ciencia en México, ya sea con la finalidad de consulta o para conocer y fortalecer el desarrollo de la práctica médica en nuestra nación.
De tal manera, que la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), T:V UNAM, y con el patrocinio de los laboratorios AstraZeneca, se realizó una serie sin precedentes, en 12 capítulos de medio hora cada uno, mismos que empezará a trasmitir el canal cultural de los universitarios, y con el apoyo de 21 televisoras se llevarán a todo el territorio nacional, a partir del 17 de agosto, todos los domingos, a las 20:00 horas, con repetición los miércoles a las 22:00 horas; en el canal 255 de Sky; y canal 411 de Cablevisión.
Durante el evento de presentación en la Antigua Escuela de Medicina de esta serie sin precedente, el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, recordó que el proyecto llevó dos años de trabajo, donde se logró un viaje del pasado prehispánico hasta nuestros días, luego de considerar que la medicina es un reflejo de la sociedad, de sus semejantes.
La obra que contiene la dedicación de historiadores, sociólogos e investigadores; locaciones de palacios y monumentos históricos; una muestra de instrumentos y miles de horas de trabajo, con el objetivo de dar a conocer y enriquecer el conocimiento de lo que es la medicina en México, ha generado tal expectativa que será distribuida entre las universidades y facultades de medicina del país.
Los capítulos que conforman la Historia de la medicina en México son:
Medicina náhuatl; medicina maya; medicina en el México colonial; medicina novohispana y la ilustración; medicina del Porfiriato; medicina y positivismo; ciencias médicas y modernidad; la psiquiatría mexicana del siglo XIX; especialidades médicas; ciencias médicas; Sistema Nacional de Salud; y detrás de las cámaras.
Roger Bartra, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que la medicina europea también proviene de la tradición pagana como la mexicana, y en el Porfiriato se le dio un impulso. En el capítulo Especialidades médicas, se encuentra una ramificación de los conocimientos científicos.
Entre médicos, especialistas, funcionarios de la máxima casa de estudios, como
Ernesto Velázquez Briceño, director general de TV UNAM, y estudiantes de medicina, Enrique L. Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina, dijo que la obra es un repaso histórico de la salud de los mexicanos, en tanto, Ricardo Álvarez-Tostado, presidente y director general de AstraZeneca México, puntualizó “el pueblo que no conoce su historia no tiene futuro”.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares