PARASITAROS EN AIRE, CAUSAN ENFERMEDADES INTESTINALES
René Dávila
MÉXICO.-De acuerdo con resultados de una investigación realizada en diversos puntos de la Ciudad de México, el científico del Instituto Politécnico Nacional, Ernesto Ramírez Moreno, comprobó la presencia de formas parasitarias en el aire, las cuales son potencialmente infectivas para el ser humano, toda vez que pueden causar enfermedades de tipo intestinal.
Mediante la investigación denominada “Densidad de Formas Parasitarias en el Ambiente de Distintas Zonas del Distrito Federal” se pudieron corroborar estos resultados, que permitirán conocer la calidad del aire en esta región del país.
El muestreo se llevó a cabo en sitios donde existen grandes aglomeraciones de personas, como en plazas y lugares cercanos a estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicadas en siete zonas de la ciudad.
De acuerdo con las muestras recolectadas del aire se encontraron las formas parasitarias: quistes de Entamoeba coli (amibas), Giardia lamblia y huevos de Ascaris sp.
Aunque en las muestras de laboratorio se observaron estos parásitos que son relativamente frecuentes en la población de la Ciudad de México, también se encontraron algunos huevos de gusanos que habitan en el tracto intestinal de los perros.
Las muestras se obtienen a una altura de 1.60 metros con un equipo especial llamado “Muestreador de Aire”, el cual está provisto de un dispositivo que permite filtrar 40 litros de aire por minuto e impactar las partículas microscópicas en una tira de sustrato adherente para analizarlas cuantitativamente en el microscopio.
Una vez obtenida la muestra el sustrato, se retira de la tira y se funde con una técnica especial a una temperatura elevada. Posteriormente, se diluye con agua destilada y se vacía en tubos especiales en los cuales se concentran las partículas obtenidas.
El sedimento se analiza en el microscopio y se hacen pruebas de viabilidad, a fin de determinar el porcentaje de las formas parasitarias vivas y de las que ya no son capaces de infectar.
Para el desarrollo de la investigación, se dividió en siete áreas y se eligieron puntos para lograr un muestreo representativo en sitios cercanos a estaciones del metro: Zona 1 (El Rosario, Politécnico e Indios Verdes), Zona 2 (La Raza, Hidalgo, Garibaldi y Normal), Zona 3 (Balderas, Merced y Zócalo), Zona 4 (Boulevard Puerto Aéreo, Zaragoza y Pantitlán); Zona 5 (Chapultepec y Observatorio), Zona 6 (Jamaica y Centro Médico), y Zona 7 (Copilco y Tasqueña).
En las afueras de las estaciones Merced y Zócalo, fue donde se registró la mayor concentración de formas parasitarias y que un probable factor causal podría ser que esa zona es altamente comercial y la densidad de personas y animales es muy alta y como consecuencia de ello también el nivel de polución.
Para disminuir el índice de parásitos en el ambiente es necesario cortar el ciclo de infección, pues en muchas ocasiones puede ser asintomática. Para lograr lo anterior es deseable que la población se practique el estudio denominado análisis coproparasitoscópico cada seis meses o por lo menos una vez al año, con la finalidad de determinar el tipo de parásito con el que está infectada, y con base en ello tomar el tratamiento específico, para disminuir la diseminación de las formas parasitarias infectantes.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares