EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ELEVA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS
René Dávila
MÉXICO.-Los grandes objetivos de la educación, la ciencia y la tecnología se unen en una misma causa: incrementar la capacidad científica y tecnológica, y elevar la competitividad, productividad y la innovación en las empresas y el país, afirmó el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa Rivera, en su discurso de ingreso a la Academia de Ingeniería como académico titular junto con otros diez exponentes de esa disciplina.
Resaltó que a partir de 1982, un crecimiento económico alto y sostenido “ha sido una quimera”, y de allí, provienen en última instancia, enormes rezagos en materia de ingreso per cápita y empleo así como el desfinanciamiento en la educación la ciencia y la tecnología. “La batalla por el crecimiento económico, si así puede llamársele, está siendo perdida en México”.
“No crecer a tasas que por lo menos alcancen un cinco por ciento, reconocen los expertos, significará supeditar al país a enormes limitaciones”.
De la educación superior, habló del gran crecimiento y diversificación de ese nivel educativo desde los años setenta. A lo largo de las últimas tres décadas se pasó de una matrícula de 180 mil estudiantes en 1970 a los 2.7 millones con que cuenta el sistema actualmente, diseminados en casi dos mil instituciones. Pero advirtió: El país pareciera vivir en esta materia una gran contradicción. Se invierte en la formación de profesionales, sin que los egresados accedan a los empleos y ocupaciones relacionados con los estudios realizados; la subocupación y el franco desempleo está, desde hace una década, a la orden del día.
La responsabilidad de todo ello no reside solamente en las casas de estudio, sino que está relacionado con un tipo de crecimiento que no utiliza todos los recursos e insumos que tiene a su alcance; se refiere específicamente a la falta de conjunción entre políticas públicas, empresas productivas y centros de formación de nuevos profesionales.
Las casas de estudio son o debieran ser, un frente más en la “batalla” que la Nación libra dentro del mundo globalizado, e internamente intentando superar sus propias limitaciones e inercias, porque si no hay crecimiento económico, no se dará un mejoramiento en los niveles de bienestar de la población, y la noción de un desarrollo sustentable será sólo una quimera.
Es por ello que este “frente” para las instituciones educativas de nivel superior se extiende a aspectos como la productividad y competitividad, que están llamadas a formar parte de las acciones previstas en las funciones básicas que realizan cada una de ellas. En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 la competitividad junto con mayores niveles de inversión, es una condición necesaria para crear los empleos que demanda la población que está llegando a la edad de trabajar.
En el proceso de industrialización nacional, no puede ser concebido sin considerar el papel decisivo de la ingeniería mexicana y sostuvo, hoy en día y de igual forma, el mundo de ahora, con sus características y configuración, es en buena parte producto de la ingeniería.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares