NUEVO MODELO DE ATENCIÓN EN DIABETES MELLITUS: LECHE DESCREMADA, SIN AZÚCAR Y CHOCOLATE
René Dávila
LEÓN, GUANAJUATO.-En la próxima década, la diabetes mellitus podría ser la causa de bancarrota del Sistema Nacional de Salud, si en los próximos cinco años no se implementan todas las acciones específicas para controlarla, así como mitigar los altos costos que representa su atención, advirtió el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Al presentar el panorama actual de la diabetes mellitus en México, durante el XX Congreso Nacional sobre Diabetes, en esta ciudad, dijo que se toman medidas contundentes y anunció que a partir de este año los desayunos escolares serán con leche descremada, sin azúcar y sin chocolate, en lugar de ser con leche entera, azúcar y chocolate, además, incluirán obligatoriamente una ración de frutas y verduras, porque se requiere disminuir la frecuencia de obesidad que contribuye en gran medida a la diabetes mellitus.
El costo de la atención de diabetes crece 317 millones anuales para la Secretaría de Salud (SS) y los Servicios estatales. Este padecimiento triplica el riesgo de infarto y de enfermedad cerebrovacular, es la principal causa de insuficiencia renal, ceguera, amputaciones no traumáticas y hospitalización, y consume una gran parte del presupuesto en salud pues sólo en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 2005, ocupó 35% para su atención así como de sus complicaciones.
La SS desarrolla un nuevo modelo de prevención clínica, a través de intervenciones focalizadas con un proceso educativo contra estas enfermedades no transmisibles, partiendo de que la salud es la mejor inversión porque los mexicanos sanos contribuyen a tener un país en amplio desarrollo.
El control de esta enfermedad contemplada reducir los gastos catastróficos por motivos de salud, que por lo general son ocasionados por la atención de enfermedades crónicas como la diabetes, que limita la posibilidad de desarrollo.
Los diagnósticos se hacen de manera tardía porque la gente no acepta esta enfermedad, por lo que se requiere tener conciencia que este problema lo puede padecer cualquier persona, de ahí que el nuevo modelo de prevención contemple la educación en salud y el compromiso de cada quien para buscar un cambio de conducta y estilos de vida.
A largo plazo, tener la posibilidad de utilización de fármacos en una sola tableta como el polifármaco; evaluar la eficacia del tratamiento, porque además de que 30% de la población mexicana desconoce ser diabética, de los que lo saben, menos de 40% está bien tratados, mientras que el resto evoluciona hacia las complicaciones, muchas de las cuales requieren resoluciones complejas y caras.
El Programa Nacional de Prevención de la Diabetes contempla un paquete básico de intervenciones único en todo el sector salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX y Salud), aunque con nombres diferentes en cada institución, tiene reconocimiento internacional, cuenta con esquemas universales de prevención, detección oportuna y medidas de control.
Al mismo tiempo, fomenta una cultura de la salud mediante la prevención, que implique cambios de actitud, atención multidisciplinaria para prevenir las complicaciones, mejorar estilos de vida con dieta saludable y ejercicio ya que en la actualidad un niño de primaria del Distrito Federal debe hacer por lo menos 10 horas de ejercicio físico intenso a la semana, no obstante, sólo hace 29 minutos.
Otros objetivos del nuevo modelo se enfocan en la detección oportuna y mayor difusión con información de calidad, además de lograr un control glucémico adecuado en las personas con diabetes y que no sean indiferentes ante el padecimiento, porque a la larga se complica y provoca que los últimos años de la vida sean deplorables.
Se trabaja con sociedades académicas en el desarrollo de guías nutricionales de líquidos y sólidos, para distribuirlas entre los profesores y padres de familia, a fin de crearles conciencia que hay ciertos alimentos y bebidas que deben tomarse de manera limitada, porque son los que aportan mayor cantidad de calorías y conducen a obesidad.
El nuevo modelo de atención también incluye la creación de 250 Unidades Médicas Especializadas (UNEMES) en todo el país en los próximos cinco años, en las que se atenderá el problema de sobrepeso y obesidad, diabetes e hipertensión de inicio y poco a poco se incluirán otros padecimientos crónicos. EL manejo es integral, ya que cuentan con un médico, psicólogo, nutriólogo y trabajador social, con intervenciones basadas en evidencia clínica, mejores prácticas clínicas y expectativas del paciente.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares