LA EPOC SE ACENTÚAN EN INVIERNO Y ES CRUCIAL ECONÓMICAMENTE PARA EL SECTOR SALUD
René Dávila
MÉXICO.-La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ha aumentado su prevalencia en México durante las últimas décadas, convirtiéndose en una enfermedad con importantes gastos para el sector salud, ya que el control de las exacerbaciones (acentuación de síntomas respiratorios complejos como tos, falta de aire o sibilancias debido a simples gripes), es crucial desde el punto de vista clínico y económico.
Adicionalmente, en la época invernal miles de familias mexicanas utilizan estufas de leña para calentarse, lo que provoca la exacerbación de los síntomas de la enfermedad.
De acuerdo con el Jefe del Departamento de Tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y Director General del Centro Respiratorio de México, el doctor Raúl Sansores: “La EPOC es un grave problema de salud pública cuyo costo de tratamiento, tan sólo en Estados Unidos, se estima alcanza los 30,000 millones de dólares al año, y lo más grave es que el 22% de los pacientes con EPOC fallecen tres años después del diagnóstico”.
Un estudio publicado en http://www.medigraphic.com/ con fondos proporcionados por Boehringer Ingelheim Promeco, evaluó el costo-efectividad del uso de tiotropio en el tratamiento de EPOC en México, desde una perspectiva institucional. Este anticolinérgico resulta ser de especial valor ya que se considera como un medicamento broncodilatador de primera línea en el manejo de la EPOC.
El estudio demostró que el tiotropio es más efectivo, pues mejora la disnea (falta de aire), disminuye las exacerbaciones y produce una mejoría significativa sobre la función pulmonar en los pacientes que presenten obstrucción del flujo aéreo. Así, la mayor ventaja del tiotropio se encuentra en las etapas tempranas del tratamiento, ya que es donde evita una mayor proporción de exacerbaciones.
Los resultados de este estudio muestran que el uso de tiotropio resulta ser más costo-efectivo en el contexto de una institución pública de salud en México. La evidencia sugiere que los pacientes tratados con tiotropio tienen menor probabilidad de tener una exacerbación gracias a su diferencial de efectividad.
El tiotropio (Spiriva) reduce el número de hospitalizaciones relacionadas a exacerbaciones (crisis) que son comunes entre quienes padecen EPOC en un 65%, además, permite a los pacientes continuar con una vida activa e independiente.
Se sabe que el tiotropio es el único anticolinérgico de larga duración disponible en el mercado que con una sola toma diaria permite que los pacientes puedan realizar sus actividades cotidianas con una mejor calidad de vida.
El Consenso Médico Mexicano define la EPOC como una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea, cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del consumo de tabaco y exposición a humo de leña.
La EPOC tiene un curso crónico, lentamente progresivo, que puede conducir a incapacidad en etapas productivas, e incluso a la muerte. Y, estudios epidemiológicos indican que la EPOC afecta mayoritariamente a personas de edad media.
En México, la mortalidad por EPOC entre 1980 y 2002 ha aumentado, en este periodo hubo 230,463 casos y se observó un aumento del 65% entre hombres y 56% entre mujeres. Desde el punto de vista económico, en 1998 el gasto para la atención de pacientes con EPOC en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) representó 22% del presupuesto.
En 2002, el INER estimó que el gasto por paciente en consulta externa era de $2,100, y que una exacerbación conlleva un gasto de hospitalización por día de $2,290; en urgencias de $3,000 y en terapia intensiva de $19, 348.
La doctora Alejandra Ramírez, Neumóloga Directora Médica del Centro Respiratorio de México, comentó “Una persona con EPOC genera un severo impacto económico en la estructura familiar, sin contar los costos millonarios que representa para los sistemas de salud pública, y lo más grave es que cerca del 50% de las personas que padecen EPOC aún no lo saben”.
Puesto que siempre existen recursos limitados para solventar los gastos en salud, en el caso de la EPOC las intervenciones más costo-efectivas son aquéllas que se enfocan en reducir los días de estancia hospitalaria.
Así, la severidad de la enfermedad y el tipo de tratamiento repercuten en el costo que una institución prestadora de servicios de salud asume. Por esta razón, la evaluación del costo-efectividad de los tratamientos resulta fundamental para buscar la accesibilidad y calidad en los servicios de salud.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares