
René Dávila
MÉXICO.-El lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento. El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta, por ello que se presenta el (1) uso incorrecto o desaconsejado y (2) el uso correcto o preferible de ONUSIDA.
1.-Trabajo sexual comercial
2.-Trabajo sexual o sexo comercial o venta de servicios sexuales.
1.-Lucha contra el Sida
2.-Respuesta al Sida
1.-Grupos de alto o mayor riesgo; grupos vulnerables
2.-Poblaciones clave de mayor riesgo (clave tanto para la dinámica de la epidemia como para la respuesta a la epidemia); poblaciones más expuestas.
1.-VIH/Sida
2.-VIH, a menos que se haga referencia específicamente al Sida. Algunos ejemplos: personas que viven con el VIH; epidemia del VIH; prevalencia del VIH; prevención del VIH; pruebas del VIH; enfermedades relacionadas con el VIH; diagnóstico de Sida; niños vulnerables a causa del Sida; niños huérfanos por el Sida; respuesta al Sida. Puede decirse tanto epidemia de VIH como epidemia de Sida.
1.-Virus del Sida.
2.-No existe un “virus del Sida”. El virus asociado con el Sida se denomina virus de la Inmunodeficiencia Humana, o VIH. Nótese que la expresión “el virus del VIH” es redundante. Utilícese simplemente VIH.
1.-Infectado por el Sida.
2.-Evítese el término infectado. Utilícese personas que viven con el VIH o persona VIH-positiva. Nadie puede infectarse por el Sida porque no es un agente infeccioso. El Sida es un término de vigilancia que define un síndrome de infecciones y enfermedades oportunistas que pueden desarrollarse cuando se acentúa la inmunosupresión y se desencadena el proceso continuo de la infección por el VIH de infección primaria a la muerte.
1.-Prueba del Sida.
2.-No existe una prueba para el Sida. Utilícese prueba de anticuerpos contra el VIH o prueba del VIH.
1.-Víctima del Sida.
2.-La palabra “víctima” es discapacitante. Utilícese personas que vive con el VIH. El término Sida solamente debe usarse para referirse a una persona con diagnóstico clínico de Sida.
1.-Paciente de Sida.
2.-El término paciente solamente debe utilizarse en el contexto de un establecimiento clínico. Utilícese preferiblemente paciente con enfermedad relacionada con el VIH.
1.-Riesgo de Sida.
2.-Riesgo de infección por el VIH; riesgo de exposición al VIH.
1.-Prostituta/o
2.-Utilícese solamente para referirse a la prostitución juvenil; en otros casos, utilícese trabajador sexual o profesional del sexo.
1.-Usuario de drogas intravenosas.
2.-Usuario o consumidor de drogas inyectables. Las drogas pueden inyectarse por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa.
1.-Tasa de prevalencia del VIH.
2.-Utilícese simplemente prevalencia del VIH. La palabra “tasa” tiene la connotación de paso del tiempo y aquí no debería utilizarse.
1.-Compartir (agujas, jeringas, etc.); uso compartido de agujas.
2.-Utilícese equipo de inyección no esterilizado si se hace referencia al riesgo de exposición al VIH, y equipo de inyección contaminado si se tiene conocimiento de que el equipo contiene el VIH o ha tenido lugar la transmisión del VIH.
1.-Lucha contra el Sida.
2.-Respuesta al Sida.
1.-Basado en pruebas o en la evidencia.
2.-Fundamentado en pruebas.
1.-Acrónimos y abreviaturas.
2.-Escríbanse todos los términos de forma completa, salvo en los casos de las siglas de organismos. Por ejemplo, TMI debe escribirse transmisión maternoinfantil, etc.
1 comments:
Muy interesante y revelador. Aunque parecieran a simple vista cambios de forma, analizándolos aparece lo profundo y conveniente de utilizar la terminología apropiada en cada uno de los casos. Ojalá puedan dar más artículos como éste o proponer ligas para identificar la terminología adecuada en otros padecimientos, sean comunes o peculiares. Saludos. JAVEGA
Publicar un comentario