
René Dávila
MÉXICO.-Las patologías de audición afectan en el país a más 22 mil personas. La otosclerosis es una alteración del oído medio, ocasionada por la formación de hueso esponjoso en el estribo. En ello puede estar involucrada la ventana oval, que es el conducto por donde pasa el sonido. Progresivamente a la formación del hueso esponjoso se produce la sordera.
Los factores de riesgo para este tipo de sordera comprenden antecedentes familiares de pérdida de la audición; aunque algunas teorías indican que en el caso de las mujeres puede ser desencadenada por el embarazo, debido a los cambios hormonales que suceden en esta etapa.
Otras causas de sordera son infecciones recurrentes en el oído como la otitis, afecciones en el tímpano y en los pequeños huesos que conforman el oído medio: martillo, yunque y estribo; la exposición a sonidos de gran intensidad y tapones de cerumen; la sordera por envejecimiento (presbiacusia) y dolor de oído (otalgia).
La también denominada otospongiosis, es de las pocas sorderas reversibles.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al día se atienden 60 casos relacionados con alguna dificultad del aparato auditivo, de los cuales un 15 por ciento se debe a otosclerosis, padecimiento que conforma una de las principales causas de pérdida auditiva después de la otitis media crónica.
El doctor Jorge Eduardo Ramírez, jefe del Servicio de Audiología y Otoneurología del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, dijo que la otosclerosis es un padecimiento que afecta en mayor medida a mujeres que a hombres, en una proporción de tres a uno, además de ser una de las causas de discapacidad en la edad adulta.
Los derechohabientes cuentan con dos alternativas para su tratamiento, que ayudan a revertir el problema en cerca de un 98 por ciento de éxito.
Para valorar el grado de sordera que produce la otosclerosis, se realizan pruebas de audiometría y a partir de ello se determina el tratamiento, que puede consistir en la aplicación de fluoruro de sodio, cuando el daño es menor, que tiene el beneficio de impedir que la pérdida auditiva avance. Con este tratamiento se estabiliza en 80 por ciento la audición.
La otra opción, consiste en un procedimiento quirúrgico denominado estapedectomía, en el que se remueve el hueso afectado (estribo), para colocar una prótesis de teflón que se conecta con el yunque, lo que ayuda a recuperar la transmisión del sonido. El procedimiento tiene un éxito del 95 por ciento, ya que el paciente recupera su capacidad auditiva.
2 comments:
me parece interesante el artículo, yo padezco esta enfermedad pero aunque me recetaron el fluoruro de sodio en dosis de 20 miligramos no logro conseguir el medicamento. acaso podrá sugerirme donde conseguirlo. gracias.
Hola, de que país eres? Te comento que aquí en Argentina se consigue un medicamento denominado ADOLCAS, es una mezcla de Calcio y Fluor, creo que es el equilibrio justo para que no te perjudique el fluor por otro lado. Mi otorrino me lo ha recetado para prevenir posibles focos de otoesclerosis, y se que también se lo ha recetado a un amigo unos meses antes de la operación. Suerte y espero que este todo bien lo tuyo!!!
Publicar un comentario