René Dávila

MÉXICO.-En el marco del Curso de Capacitación “Nueva Vida”, que especialistas del Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) ofrecieron a personal del Instituto Politécnico Nacional, la Jefa del Departamento de Monitoreo de Indicadores de esa dependencia, Marlene Flores Mares, señaló que más del 50 por ciento de los individuos pueden caer en el alcoholismo por predisposición genética derivada de alguno de sus padres o familiares directos.
Durante el curso impartido a personal de servicios médicos, actividades deportivas, orientadores juveniles y coordinadores de los 40 Comités de Seguridad y Contra la Violencia (COSECOVI’s) del IPN, recalcó la importancia que reviste la prevención, a fin de que las comunidades escolares cuenten con herramientas y elementos que les permitan detectar y atacar este grave problema social.
Algunas de las consecuencias del alcoholismo es el desarrollo de diversas enfermedades como cáncer y problemas cardiovasculares, abandono escolar o laboral, desintegración familiar, pérdida de redes sociales, descuido de obligaciones, síndrome de abstinencia frecuente, accidentes de tránsito e incluso la participación en actos delictivos como crímenes y robos.
Por ello, el Politécnico participa activamente en los procesos de capacitación y de conformación de promotores de la salud en sus diferentes escuelas, con el propósito de que profesores, estudiantes y padres de familia cuenten con estrategias que permitan afrontar la realidad de las adicciones.
Estas acciones se suman a las actividades que realiza el Gobierno Federal con el apoyo del CONADIC y los Centros de Integración Juvenil, para fortalecer la cultura de la prevención de las adicciones mediante la creación de infraestructura de atención pública para la detección temprana, a través de la construcción de más de 300 Centros de Atención Primaria en todo el país, que en breve entrarán en operación y que serán conocidos como “Centros Nueva Vida”.
La promotora de la salud del Consejo Nacional Contra las Adicciones, María Isabel Maldonado de la Torre, explicó que la atención a la problemática de las adicciones deben darse bajo tres enfoques preventivos: Prevención Universal (son los esfuerzos dirigidos a toda la población), Prevención Selectiva (se aboca a grupos de riesgo en particular), y la Prevención Indicada (se dirige a grupos consumidores de tabaco, alcohol o a drogas ilegales con el objetivo de lograr su tratamiento y rehabilitación).
Antes de iniciar con la orientación y apoyo a una persona adicta para alejarla de cualquier tipo de droga, es necesario seguir cinco pasos fundamentales: Indagar, Dialogar, Establecer Metas, Acompañar en el Proceso de Cambio y hacer un Seguimiento.
Previamente, la instructora del CONADIC Rosalía Pérez García, destacó que para que padres de familia, profesores y amigos puedan identificar si alguien está utilizando alguna droga, es necesario observar si se tienen fallas de memoria, poca concentración, ojos rojos, falta de coordinación en los movimientos, poca claridad al hablar, pérdida de peso corporal, nariz congestionada, cambio de amistades, pérdida de interés en la higiene personal, actividades fuera de casa por las noches, piden dinero prestado con frecuencia o si utiliza inciensos y desodorantes en su recámara.
También debemos estar atentos cuando detectemos cambios inesperados de personalidad y de carácter; mienten con frecuencia, presentan trastornos digestivos, ideas suicidas, problemas escolares, comportamiento rebelde ante normas familiares y disminución del desempeño académico o laboral.La Jefa de la División de Prevención del Instituto Politécnico Nacional, Sandra Marín López, indicó que esta casa de estudios realiza un trabajo sistemático en coordinación con el CONADIC en el marco del Programa “Alianza Por un México Sano” y en otras tareas de prevención, canalización, tratamiento de adicciones y orientación informativa, que contribuya a la formación integral de la comunidad politécnica.
0 comments:
Publicar un comentario