René Dávila
MÉXICO.-El Instituto Politécnico Nacional (IPN) lleva a cabo el Programa de Atención: “Aplicación del Modelo de Intervención en Comunidades Nahuas y Mixtecas para el Combate del VIH/SIDA”, mediante el cual especialistas brindan información preventiva sobre enfermedades de contacto sexual a comunidades indígenas de la región montañosa de Zongolica, en Veracruz.

La profesora e investigadora de la Escuela Superior de Medicina, María de la Luz Sevilla González, afirmó que en la Sierra Zongolica habitan alrededor de 25 mil personas que hablan alguna lengua indígena, y cuya marginalidad es el principal factor de propagación del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
Para contrarrestar la expansión del SIDA, se requiere de un amplio trabajo comunitario de información y métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual entre la población indígena de origen nahua y mixteca. En una primera etapa de trabajo en las comunidades, se capacitó a 40 médicos tradicionales y parteras, 120 alumnos y 10 profesores del Bachillerato Tecnológico de Zongolica, además de varios locutores de la Radiodifusora Comunitaria XCZON.
Con la capacitación en materia de prevención de las enfermedades de transmisión sexual de este primer grupo de personas, se logró en siete años replicar los conocimientos preventivos entre jóvenes y adultos de la comunidad para prevenir el contagio del VIH/SIDA. Entre otras acciones que ha llevado a cabo el grupo de investigación, destaca la impresión de materiales visuales y un video-curso, ambos en lengua nahuatl.
La estrategia del grupo de trabajo que encabeza, consiste en la capacitación de las parteras y mujeres de prestigio entre la comunidad, para que a su vez hagan conciencia en mujeres jóvenes sobre el cuidado de la salud sexual y el uso de métodos preventivos como el uso de preservativos.
El Programa de Atención: “Aplicación del Modelo de Intervención en Comunidades Nahuas y Mixtecas para el Combate del VIH/SIDA”, surgió de la Maestría de Bioética de la Escuela Superior de Medicina del IPN y se aplica con el apoyo del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA).
El programa incluye acciones para combatir fenómenos como la violación de derechos humanos y la discriminación por sexo, pobreza o ser integrante de alguna comunidad indígena, con la finalidad de consolidar en regiones marginadas una cultura de respeto a la diversidad social y cultural.
Los principales factores que provocan la transmisión del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual entre la población indígena, son la pobreza, ignorancia y los prejuicios de tipo moral sobre la sexualidad. Entre los pueblos indígenas el desconocimiento de la existencia de estas enfermedades y por ende la nula prevención y cuidados, son los responsables de su proliferación.
El estado de Veracruz registró 4 mil 181 casos de contagio de SIDA en el periodo comprendido entre 1995-2006, sólo después del Distrito Federal que ocupa el primer lugar del país en casos de infección por VIH.
0 comments:
Publicar un comentario