121 AÑOS DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
René Dávila
MÉXICO.-En el 121 aniversario de la Benemérita Escuela Normal de Maestros (BENM), esta institución se ha consolidado como una entidad fundamental para la formación de maestros por la calidad de sus prácticas en el aula, el prestigio de los maestros destacados que ha egresado de ella, así como por las aportaciones de cada una de las generaciones que se han formado en ella.
Dependiente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, hoy este centro educativo alberga a mil 56 alumnos, 214 docentes y mantiene el compromiso de formar maestros para el servicio, la responsabilidad social de la profesión y el papel que la educación pública tiene para mejorar las condiciones de los niños y jóvenes de México
Hace 121 años fueron abiertas las puertas de la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria, coincidiendo con los festejos del día de la Bandera Nacional. Fue el maestro Ignacio Manuel Altamirano el responsable de elaborar y concretar el proyecto para la formación de maestros en esta casa de estudios. Al acto de inauguración asistió el general Porfirio Díaz, en su calidad de Presidente de la República, acompañado de su gabinete y distinguidos maestros e intelectuales de la época.
El proyecto de la ley mediante el cual se creó la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria establecía que los alumnos serían de ambos sexos y deberían comprobar, además de su buena conducta y salud, haber recibido instrucción primaria en alguna escuela pública o particular del país.
Los contenidos académicos para la preparación de los maestros de esa época tuvieron diversos cambios a partir de los primeros dos años de vigencia, pero fue hasta 1924, cuando el maestro Lauro Aguirre impulsó un gran cambio en la institución, para convertirla en la Escuela Nacional de Maestros. Dichos cambios incluyeron un nuevo plan de estudios.
En el proyecto de transformación que emprendió el maestro Lauro Aguirre se consideró un nuevo plan de estudios con características que eran sorprendentes en esos momentos: la carrera de maestro se aumentó de cinco a seis grados, después de cursar la primaria.
Se puso en marcha la formación de grupos mixtos, lo que generó resistencia entre algunos maestros de la época que no veían con buenos ojos que jóvenes y señoritas compartieran los mismos salones y otros espacios educativos.
En 1984, y como respuesta a una demanda cada vez más fuerte de los maestros formadores de docentes y de la sociedad en su conjunto, inicia el primer plan de estudios con grado de licenciatura en las escuelas normales del país. Ahora para cursar esta carrera es necesario haber concluido los estudios de bachillerato. Los egresados de este plan de estudios reciben un título que los acredita como licenciados en Educación Primaria.
En 1997 se implementa a nivel nacional para las escuelas normales que imparten la licenciatura en educación primaria el plan de estudios que a la fecha sigue vigente. Los rasgos centrales del mismo son: un diseño centrado en el desarrollo de competencias docentes, expresadas en cinco rasgos de un perfil de egreso, un acercamiento temprano e intensivo de la práctica docente en condiciones reales y la participación de maestros de primaria en carácter de tutores de los alumnos de séptimo y octavo semestres, entre otros elementos.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares