
René Dávila
MÉXICO.-Aunque la tecnología es cada vez más indispensable en todo el quehacer del ser humano, y al mismo tiempo puede ser un medio de entretenimiento, el uso excesivo de video juegos puede generar lesiones en tendones de la mano y afectaciones cerebrales, advierten especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En el caso de las articulaciones de la mano, el doctor Jaime Castellanos Romero, jefe de consulta externa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación de la Unidad Médica de Alta Especialidad “Victorio de la Fuente Narváez”, comentó que las lesiones comienzan por el dedo pulgar, al ser éste el de mayor uso en los controles de los aparatos electrónicos.
Si los menores tienen el hábito de jugar a diario por más de dos horas, con las llamadas consolas de video, comienzan a experimentar dolor entre el pulgar y la muñeca
, primero de forma eventual y posteriormente, más regularmente.Estas molestias se conocen como tendinitis, que de no ser atendidas oportunamente, puede afectar los músculos del brazo y hasta las articulaciones del codo; el dolor puede impedir que el paciente realice actividades tan cotidianas como escribir, peinarse o vestirse.
Para atender estos padecimientos el Seguro Social ha consolidado un tratamiento de rayo láser, por medio del cual se ejerce una acción antiinflamatoria en los tendones alterados. Así, en un promedio de seis sesiones cada tercer día durante dos semanas, el derechohabiente recupera la movilidad de su mano.
Otra afectación se presenta en el cerebro, el cual, al estar expuesto por lapsos de más de dos horas a los destellos de monitor, puede generar convulsiones en el menor, señaló la doctora Silvia Rivera Nava, neuróloga del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
Estos trastornos son causados por una estimulación conocida como fótica que se caracteriza por descargas intermitentes de luz. Los destellos y las variaciones de imágenes son los que eventualmente pueden generar las descargas cerebrales.
Estas situaciones imprevistas son denominadas como crisis convulsivas por videojuego y, al igual que en la epilepsia, se caracterizan por movimientos anormales, en los que el paciente se muerde la lengua y pierde el control de esfínteres. Se trata de un evento en el que el infante pierde la conciencia, es decir, se desconecta de su entorno.
Si el ataque convulsivo fue provocado por jugar excesivamente, el niño pude retomar sus actividades cotidianas y puede considerarse que su crisis fue únicamente por la exposición a las luces de la televisión.
Para determinar que el incidente efectivamente fue provocado por los destellos, los colores y las variaciones de imágenes del monitor, el Seguro Social realiza exámenes especializados como electroencefalogramas, resonancias cerebrales y estudios de laboratorio.
Por otra parte, las afectaciones al cerebro también pueden ser originadas porque el menor de edad se desvela y omite sus alimentos.
0 comments:
Publicar un comentario