(EDUCACIÓN) MÁQUINA DE AUTOLAVADO AHORRA 50% DE AGUA


MÁQUINA DE AUTOLAVADO AHORRA 50% DE AGUA
René Dávila
MÉXICO.-Con la finalidad de contribuir al cuidado del agua y a la protección del ambiente, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon una máquina de autolavado que reduce en 50 por ciento el consumo del vital líquido, al reutilizar el 90 por ciento del agua destinada al servicio de limpieza.
La máquina está diseñada con piezas mecánicas de origen nacional, lo que facilita su construcción y arreglo en caso de desgaste o descompostura. Esto representa un costo de mantenimiento accesible para los pequeños empresarios que se dedican a brindar el servicio de autolavado.
Las características principales son disponer de un sistema de lavado, secado y cepillado en un espacio compacto: 2 metros 10 centímetros de largo, 3 metros 74 centímetros de ancho, 3 metros 12 centímetros de alto, y un peso de 680 kilogramos.
Las máquinas de lavado de autos que existen en el mercado ocupan cerca de 200 litros para un servicio, mientras que la Máquina de Autolavado Automático desarrollada por los estudiantes del IPN, disminuye en 50 por ciento el uso de agua al requerir solamente 100 litros por vehículo, ya que durante la operación de limpieza se reutiliza el 90 por ciento del vital líquido en lavado de la misma unidad. El tiempo máximo en que se realiza la operación de lavado completo, es de aproximadamente cinco minutos, pero con un sustancial ahorro de agua y de energía eléctrica por el corto tiempo de la actividad.
Cuenta con una estructura tipo puente que guarda los componentes en una sola estructura, es decir, los ventiladores, aspersores y cepillos. La máquina funciona por medio del sistema de automatización conocido como PLC (Programmable Logic Controller), por su facilidad de manejo a través de una computadora. La función del PLC es enviar señales a relevadores que están conectados a fuentes externas que alimentan los sistemas.
El prototipo tiene varias ventajas sobre las máquinas que actualmente se utilizan en México, que son de importación con elevado costo, son semiautomáticas y en caso de descompostura o problemas de programación existen dificultades para conseguir las piezas y la reparación.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares