(SALUD-DERMATOLOGÍA) EL ESTRÉS PUEDE PROPICIAR VITÍLIGO, Y CONFUNDIRSE CON OTRAS ENFERMEDADES


EL ESTRÉS PUEDE PROPICIAR VITÍLIGO, Y CONFUNDIRSE CON OTRAS ENFERMEDADES
René Dávila
MÉXICO.-El estrés y la herencia genética pueden propiciar la aparición de vitíligo, enfermedad incurable pero controlable, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha atendido a 18 mil 680 casos, en sus unidades de Medicina Familiar.
Nancy Podoswsa Ozerkovsky, dermatóloga adscrita al Hospital General Regional Número Uno, “Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” del Instituto, dijo que entre las acciones que se desarrollan para combatir ese padecimiento, está el diagnóstico diferencial.
La diagnosis precisa es clínica, y a veces, mediante una biopsia o análisis de una muestra de piel. Esto permite descartar o detectar otro tipo de alteraciones cutáneas, como la hipopigmentación post inflamatoria, es decir, cualquier enfermedad que inflama la piel.
Otros trastornos distintos pero con características similares, figura la pitiriasis alba o dermatitis solar acrómica, caracterizada por erupciones escamosas, compuestas de protuberancias y ampollas. Comúnmente el padecimiento más confundido con el vitíligo es el mal del pinto, de origen tropical. Una infección ocasionada por la bacteria Treponema carateum, la cara y las extremidades son las más afectadas.
Las manchas más claras de la piel también pueden ser provocadas por el liquen plano, enfermedad crónica que da picazón y produce granos. El vitíligo caracterizado por la pérdida de pigmentación en ciertas zonas de la piel y aparición de manchas blancas irregulares (acrónicas), o más claras (hipocrómicas) lisas, no causan ninguna molestia.
Se presenta a los 20 años de edad en 5 de cada 10 casos, iniciándose con una despigmentación rápida y después alterna, con periodos más lentos y con otros de estabilidad, hasta que se detiene, siendo esto variable.
Muchos pacientes asocian su aparición con el estrés físico o emocional, posteriores a eventos traumáticos sucedidos en un periodo no mayor de un año. Entre los detonantes psicológicos están el divorcio de los padres; conflictos de pareja o familiares; problemas laborales, de vivienda y económicos; la enfermedad o muerte de seres queridos, entre otros.
En otra teoría se indica que hay una deficiencia de melanina (pigmento de color negro o pardo negruzco) contenida en el melanocito (célula pigmentaria de la piel), debido a una falla no del todo precisa en una de sus partes. Algunos estudios muestran cierta preponderancia entre las mujeres.
Una vez que se han descartado las referidas enfermedades asociadas, se reevalúa al paciente de una a dos veces al año. Es importante que la persona se proteja con bloqueadores solares de la radiación ultravioleta, ya que tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer cutáneo.
Colateralmente los pacientes son atendidos por psicólogos del IMSS, ya que los cambios epidérmicos sobre todo de la cara, son motivo de baja autoestima y depresión.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares