EFECTIVA LA ACUPUNTURA EN PARÁLISIS FACIAL
René Dávila
MÉXICO.-Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tratan con éxito la parálisis facial periférica mediante la aplicación de acupuntura, que por sus resultados se constituye como la terapéutica más factible para las personas que sufren de esta afección y requieren de un tratamiento altamente efectivo y sin efectos colaterales.
El Coordinador de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN (ENMH), Crisóforo Ordoñes López, aseguró que de un total de 100 pacientes tratados en la Clínica del IPN, el 90 por ciento de los casos obtienen resultados positivos en tres semanas, mientras que sólo el 65 por ciento de las personas que reciben tratamiento alópata, logran avances significativos y su recuperación es más lenta.
Existen dos causas que pueden originar la parálisis facial periférica. Este problema se puede presentar cuando una persona tiene un disgusto fuerte o se encuentra en un sitio caliente y se expone repentinamente al viento frío; es más delicado cuando es ocasionada por un coraje, toda vez que desde el punto de vista de la medicina tradicional china, se tiene que tratar paralelamente la afección de hígado y en este caso el tratamiento es un poco más tardado.
La acupuntura es una terapia muy noble. Si se tiene una buena técnica, el tratamiento no es doloroso, es natural, económico y no tiene efectos colaterales como los pudiera tener la utilización de corticoides, que pueden provocar obesidad o desórdenes hormonales.
La terapia consiste en la aplicación de punciones en 6 a 8 lugares específicos de la cara, además de uno en la mano y uno en los pies durante 20 minutos por 15 días como mínimo, a fin de lograr una mejor recuperación.
La acupuntura es altamente efectiva para tratar la parálisis que se produce súbita o gradualmente, toda vez que se ha observado que la aplicación de punciones permite estimular el músculo afectado y acelerar la regeneración nerviosa. Y, si se aplica de forma inmediata al aparecer la parálisis facial. Lo ideal es que se inicie en un periodo de 24 a 48 horas después de presentarse los síntomas característicos de la enfermedad.
El éxito del tratamiento con acupuntura se debe a que las agujas estimulan al músculo en el que se sitúa el nervio facial, con lo que se acelera la velocidad de conducción y regeneración nerviosa.
La parálisis facial periférica afecta la musculatura de la región frontal de la mejilla y un costado de la boca. En la parte afectada la masticación es difícil, la saliva puede salir de la boca, se tiene la sensación de pesadez en la lengua, irritación de párpados y córnea.
Cuando la afección del nervio facial es moderada o severa, los pacientes no pueden cerrar el ojo, lo que puede ocasionar úlceras en la córnea por falta de lagrimeo.
Las personas que presenten esta enfermedad pueden acudir a la Clínica de Acupuntura del Instituto Politécnico Nacional. La sesión tiene un costo de recuperación de 52 pesos y al inicio del tratamiento se proporciona al paciente un juego de agujas, que quedan bajo su custodia y son esterilizadas antes de ser aplicadas para evitar cualquier tipo de infección.
El doctor Crisóforo Ordoñes -catedrático e investigador de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía- dijo finalmente que el IPN es la institución pionera que imparte la especialidad de acupuntura humana en el Continente Americano. Sus planes y programas son muy similares a la currícula de la escuela de la República Popular China, lo que la avala como un centro de formación de recursos humanos de calidad y una instancia de atención clínica.
La Clínica de Acupuntura se ubica en las instalaciones de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, la cual se localiza en la avenida Guillermo Massieu Helguera número 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero. Para mayor información comunicarse al teléfono: 57 29 60 00 extensión 55557.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares