¿POR QUÉ DA CÁNCER DE MAMA?
René Dávila
MÉXICO.-La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se saben algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo a aquella situación que aumenta las probabilidades de padecer la enfermedad. México ocupa el segundo lugar de muerte por cáncer en mujeres.
En Estado Unidos mueren 40,000 mujeres cada año por este cáncer. Si el cáncer se detecta antes de que se haya extendido a los ganglios o a otras partes del cuerpo, la posibilidad de curarlo es del 90%, entendiendo curación como estar viva y sin tumor a cinco años del tratamiento.
Aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida.
Factores de riesgo
Sexo: el cáncer de mama se da principalmente en la mujer y aunque también puede afectar a los hombres, la probabilidad es mucho menor.
Edad: a mayor edad mayor aumento de riesgo de padecer algún tipo de cáncer. El porcentaje de desarrollo de tumores de mama aumenta a partir de los 35 años. Cerca de 18% de los casos de cáncer de mama se diagnostican en las mujeres de 40 a 49 años de edad, mientras que alrededor de 77% de las mujeres con este tipo de cáncer son mayores de 50 años en el momento del diagnóstico. Aunque se han presentado casos en mujeres entre 20 y 30 años.
Genes: existen dos genes identificados que cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2, según algunos estudios, entre el 50 y 60 por ciento de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar éste tipo de cáncer.
Antecedentes familiares: cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama, se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) el riesgo aumenta ligeramente.
Antecedentes personales: una enfermedad de mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios, Aún así, este riesgo es moderado.
Raza: las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en etapas más avanzadas. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.
Períodos menstruales y menopausia: cuanto antes se presenta la menstruación (11 ó 12 años) mayor es el riesgo, de 2 a 4 veces de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (en o después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) aumenta el riesgo. El embarazo después de los 30 años es de igual manera un factor de riesgo, Estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer.
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Mujeres que no han tenido hijos: el riesgo es ligeramente mayor en mujeres que no han tenido hijos o aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 30.
Radiación: si una persona recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratarle un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama. Entre más joven se haya iniciado la radiación, mayor es el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Factores relacionados con el estilo de vida
Uso prolongado de anticonceptivos:
los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no está relacionado con este tipo de cáncer.
El uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumenta el riesgo de cáncer de mama. Igualmente, no existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y el aborto inducido o los pesticidas.
Terapia hormonal sustitutiva: esta terapia que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (mas de 10 años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios al respecto no son del todo concluyentes.
Alcohol: la ingestión de bebidas alcohólicas está asociada a un ligero aumento en la posibilidad de padecer esta enfermedad.
Obesidad y dietas con alto contenido de grasas: la obesidad (exceso de peso) aumenta el riesgo, especialmente en las mujeres que han pasado por la menopausia. El exceso de tejido adiposo aumenta los niveles de estrógeno e incrementa la probabilidad de padecer cáncer de mama.
El cáncer de mama no puede prevenirse, pero es curable si se detecta a tiempo, por lo que se debe realizar una mastografía, que sirve para detectar el crecimiento anormal de alguna tumoración dentro de los senos.
Realizarse por primera vez una mastografía entre los 35 y 39 años para tener una referencia de cual es el estado de las glándulas mamarias.
Realizarse una mamografía cada dos años entre los 40 y 50 años.
Realizarse una mastografía todos los años después de los 50 años.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares