René Dávila
M
ÉXICO.-Después de diez años de investigación, científicos del Instituto Politécnico Nacional comprobaron que el jugo de toronja tiene efectos para reducir mutaciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y lesiones precancerosas en el colon de modelos animales, lo que en un futuro podría constituir una alternativa para prevenir este tipo de afecciones en humanos.Se trata de un proyecto de investigación multidisciplinario único en México, que lleva a cabo el catedrático e investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Eduardo Madrigal Bujaidar, con el apoyo de los doctores en ciencias Isela Álvarez González (científica de la ENCB), y Javier Espinosa Aguirre (especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Después de practicar estudios meticulosos en ratones de la cepa NIH, los resultados han sido alentadores, por lo que se evaluarán en el mediano plazo los efectos del jugo de toronja en seres humanos, toda vez que han comprobado que la toronja reduce entre 60 y 90 por ciento las alteraciones en el ADN y los lípidos oxidados.
Para desarrollar la investigación se administró a los animales un químico mutágeno, con el fin de provocar alteraciones en el ADN y favorecer el inicio de un proceso canceroso. Para evaluar la acción del agente mutágeno se extrae sangre a los ratones y se observa en el microscopio la cantidad de micronúcleos (fragmentos de cromosomas) presentes en las células, toda vez que son indicadores de las alteraciones que sufre el ADN; de forma paralela otros grupos de animales reciben el mutágeno y también jugo de toronja vía oral para analizar su efecto.
Con el propósito de que el jugo conserve sus propiedades, se debe administrar a los ratones el líquido inmediatamente después de obtenerlo. Para hacer este experimento se administra una sola vez el jugo y se evalúa su efecto cada 24 horas por cuatro días. La acción antioxidante del jugo de toronja reduce el daño de diversos agentes oxidantes sobre el ADN y con ello la posibilidad de desencadenar algún tipo de cáncer.
El 80 por ciento de los cánceres tienen su origen en las alteraciones del ADN; la toronja podría inhibir la transformación de carcinógenos que requieren del citocromo p450 (enzimas metabolizadoras) para su activación.
Para evaluar la reducción de lesiones precancerosas en el colon, se administra el agente carcinogénico a cuatro grupos de ratones y a tres de ellos se le administró el jugo. Después de ocho semanas se efectuó la disección del intestino de los organismos, y se comprobó que existe una reducción aproximadamente del 50 por ciento de las criptas aberrantes (lesiones precancerosas) presentes en los animales a los que se administró el jugo.
Esta investigación ha permitido la generación de nuevos conocimientos en ciencia básica, así como la formación de seis alumnos de licenciatura, cuatro de maestría y tres de doctorado. La investigación ha sido publicada en dos revistas científicas internacionales.La toronja tiene cualidades nutritivas y una actividad antimutagénica, por lo que es importante incluir su consumo en la dieta habitual. Sin embargo, es importante que no se consuma toronja cuando se está tomando algún medicamento, ya que puede haber reacciones que perjudiquen la salud.
1 comments:
Esto ocurre especialmente si al propio experimento, los resultados y la estadistica la estamos cuchareando con muestras falsas, datos y pruebas ajustadas y a la medida de lo que quieren presentar al mundo.
Publicar un comentario