TUBERCULOSIS, ENFERMEDAD QUE MÁS SUFRIMIENTO Y MUERTE HA CAUSADO
René Dávila
MÉXICO.-La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas que más sufrimiento y muerte han causado en la historia de la humanidad, y no obstante que existen tratamientos eficaces y asequibles en la actualidad 1% de la población mundial la padece y se prevé una tendencia creciente, advirtió el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.
Al encabezar la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, en la Academia Nacional de Medicina, subrayó que cada año aparecen en el mundo casi nueve millones de casos nuevos y fallecen cerca de dos millones de personas por esta causa, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México, cada año se presentan 171 mil casos nuevos y poco más de dos mil muertes por esta causa, es decir, 50 nuevas infecciones y seis muertes diarios, lo cual representa una carga intolerable de sufrimiento y un obstáculo inaceptable para el desarrollo humano y socieconómico de los mexicanos.
La tuberculosis causa mayor muerte entre los 25 y 45 años de edad, es decir, la etapa más productiva de la vida, lo que representa una gran carga en pérdida de años de vida potenciales.
El Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis es una oportunidad para que el mundo tome conciencia sobre la amenaza internacional contra la salud que representa esta enfermedad y que tiene cura, que basta la tos con flemas para pensar en ella.
Cada segundo alguien se infecta con el bacilo de la tuberculosis, alrededor de la tercera parte de la población lo tiene y entre el 5% y 10% de ellos desarrolla alguna forma de la enfermedad, sobre todo las personas con VIH. Asimismo, alrededor de 95% de los casos nuevos se presentan en países en vías de desarrollo.
México, al ser parte de la Estrategia Mundial Alto a la Tuberculosis, que es la más radical en la lucha contra esta enfermedad, enfrenta diversos retos como fortalecer e impulsar la acción social y una política encaminada a detener su propagación. Pero para ello es necesario conjuntar esfuerzos y voluntades en alianzas estratégicas, a través del Comité Nacional Alto a la Tuberculosis, integrada por más de 50 organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no, y donantes de los sectores público, social y privado.
A través de esta conmemoración, México refrenda su compromiso con la sociedad para continuar el trabajo y las acciones en contra de una de las enfermedades más antiguas del mundo, que si bien debería pertenecer al pasado, no termina y no ha dado tregua.
Subrayó que el lema de la conmemoración de este año “Yo puedo detener la tuberculosis... tú también puedes” connota la gran posibilidad que cada uno tiene en apoyar la lucha contra esta enfermedad, mediante diversas acciones para avanzar, ya que se puede controlar, curar y con recursos suficientes, eliminar eventualmente.
México se unió a la conmemoración del Día Mundial en 1997, consciente de las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por esta enfermedad, su efecto sobre el desarrollo y su impacto global.
Al respecto, Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, anunció que este año inicia la Encuesta Nacional de Farmacorresistencia en Tuberculosis, que aportará información reciente sobre su prevalencia, para conocer si hay un subregistro y si éste se asocia a la resistencia a los medicamentos. Participarán dos mil 700 pacientes con baciloscopía positiva, de nueve estados y 473 profesionales encuestadores en cuatro mil unidades de salud.
Los objetivos del Programa de Acción contra la Tuberculosis en México, es disminuir el riesgo de enfermar y morir por esta causa mediante acciones de protección y atención, además de consolidar la cobertura de la Estrategia del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES), brindar atención integral a pacientes resistentes o con VIH y generar mayor investigación.
Las metas son prevenir 12 mil casos al 2012, bajar la mortalidad de 1.81 a 1.36 por cien mil habitantes, lo que implica prevenir más de mil 500 fallecimientos; alcanzar 70% de cobertura de detección de casos bacilíferos y lograr la curación de 85% de los pacientes ingresados a tratamiento, entre otros.
En su oportunidad, Phillipe Lamy, representante en México de la OPS/OMS, abundó en que se requiere un mayor compromiso de los gobiernos donantes para el cuidado y financiamiento de investigación sobre nuevos diagnósticos y vacunas.
La actual vacuna contra la tuberculosis tiene más de 85 años y si bien confiere protección en la niñez, es poco fiable en la edad adulta, de ahí la necesidad de encontrar medidas diagnósticas más precisas y vacunas que prevengan este padecimiento a cualquier edad.
Se diagnostica sólo con un estudio llamado baciloscopía, para lo cual se toma la muestra en cualquier centro de salud. El tratamiento ofrece la curación y se basa en la administración de medicamentos supervisados y cualquier persona se puede contagiar, no obstante tienen mayor riesgo quienes tienen cáncer, VIH/Sida, insuficiencia renal, alcoholismo y drogadicción crónicos, niños, adolescentes y adultos mayores.
Quien está enfermo debe tomar adecuadamente el tratamiento, mejorar la higiene y la alimentación, mejorar la limpieza y ventilación de la vivienda, cubrirse siempre la boca con pañuelo al toser o estornudar y evitar el contacto cercano con cualquier persona.
Como parte de la conmemoración el Secretario de Salud fungió como testigo de honor en la cancelación del timbre postal 2008-2009, del Servicio Postal Mexicano y el Comité Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis, a través de la emisión y venta de los mismos, con cuyos fondos se apoyará el Programa de Acción de la Tuberculosis y otros programas del aparato respiratorio.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares