
René Dávila
MÉXICO.-El suicidio es la acción encaminada a quitarse la vida “muerte silenciosa”, que se provoca la misma persona, y en México cada año se suicidan entre 4 mil y 6 mil personas a consecuencia de: ansiedad, depresión, estrés, soledad, desesperanza, exigencias sociales, sentimientos de culpa y rechazo.
La depresión esta íntimamente ligada al suicidio se calcula que el 15 por ciento de las personas con este padecimiento son proclives a inducirse la muerte, y se estima que esta enfermedad será la segunda causa de muerte en el 2010, por lo que recomendó acudir al médico familiar si usted o algún conocido presentan apatía, desgano, falta de sueño, come en exceso o deja de comer, ya que se puede tratar de depresión.
Respecto a los adolescentes y niños, en México se ha triplicado el número de suicidios en los últimos 20 años, y los métodos más frecuentes son el ahorcamiento, uso de armas de fuego y fármacos, se estima que las principales causas son: decepciones amorosas, problemas económicos o familiares, enfermedades psiquiátricas y remordimientos.
Quienes presentan mayor perturbación son los hombres en edades de 12 a 34 años, mientras que las mujeres que intentan suicidarse están entre los 15 a 54 años. Así mismo, los varones utilizan métodos más violentos como arrojarse al vacío o armas de fuego y pese a que el índice es tres veces más alto en ellos, las féminas intentan el doble de veces el suicidio por medio de fármacos, objetos punzo cortantes y ahorcamiento.
Es importante detectar el comportamiento del “posible suicida” para evitar que consume el acto; dentro de las manifestaciones previas se encuentran: mensajes verbales: “ya no puedo más”, “me quiero morir”; síntomas depresivos, obsequiar posesiones monetarias o estimativas, inconformidad e insatisfacción con su vida y abuso de drogas y/o alcohol.El comportamiento del suicida está asociado a no cumplir expectativas, no poder resolver conflictos, experiencias dolorosas, situaciones estresantes o emociones reprimidas: A veces un abrazo o escucharlos puede evitar el suicidio, contrario a lo que se piensa el suicidio no ocurre por impulso, sino como una decisión largamente pensada, analizada, desechada y retomada en múltiples ocasiones para poner fin a su vida.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 45 años el índice de suicidios se ha incrementado en un 60 por ciento a nivel internacional, actualmente se encuentra dentro de las tres primeras causas de muerte entre la población de 15 a 44 años de edad en ambos sexos. Al año, un millón de personas se suicidan en el mundo y veinte millones más lo intentan.
El doctor Alejandro Córdova Castañeda, Presidente de la Asociación de Especialistas en Salud Mental del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mencionó que las entidades que presentan mayor índice de suicidio son: Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán.
Se ignora la causa específica del mayor índice en estos estados, no obstante, hay diferentes factores y perfiles en la población que lo sugieren como: migración de la población local, escasas oportunidades de desarrollo, falta de identidad de la población “flotante” en el norte del país, marginación e incremento en el consumo de sustancias como alcohol y drogas.
El Seguro Social atiende la problemática en tres vertientes: prevención del suicidio, detección temprana del posible suicida y atención a la familia en el caso de consumarse el suicidio. El médico familiar detecta los posibles riesgos y envía al paciente al departamento de psicología. La detección se realiza por medio de un cuestionario que examina si la persona se encuentra triste, apática descuidada, ubicando al individuo con depresión.
Enrique Camarena Robles, médico del Hospital psiquiátrico “Dr. Héctor Tovar Acosta” del IMSS, reiteró que la depresión esta íntimamente ligada al suicidio.
0 comments:
Publicar un comentario