REALIZAN MUJERES MÁS DE LA MITAD DEL TRABAJO Y SÓLO PERCIBEN UN TERCIO DE LAS HORAS LABORADAS
René Dávila
MÉXICO.-El uso de estereotipos en cuanto al papel del hombre y la mujer han generado condiciones de discriminación y desigualdad en entre los géneros, aseveró el Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Durán Páramo.
Las mujeres no son dueñas de todo el capital en el mundo, ya que se estima que aproximadamente sólo el 10 por ciento del dinero que circula mundialmente pasa a través de las mujeres, es decir, no acumulan riqueza, ni tampoco acumulan propiedades, ya que sólo el uno por ciento de la tierra cultivada en todo el planeta pertenece a las mujeres.Tales cifras, demuestran claramente que estos aspectos están muy ligados a la percepción general que se tiene y la situación del comportamiento de las sociedades ante la diferencia que existe entre los sexos.
Al dictar la conferencia “La Perspectiva de Género y la Formación de Profesionales en el Área de la Biotecnología”, indicó que “las mujeres realizan el 52 por ciento del trabajo que se hace en el mundo, sin embargo sólo perciben un tercio de las horas laboradas”.
Esta información difundida por el Instituto Nacional de la Mujeres arroja una cruda realidad que se presenta en el mundo. El uso de estereotipos en cuanto al papel del hombre y la mujer ha generado condiciones de discriminación y desigualdad entre los géneros, por lo que recalcó la urgencia de romper paradigmas que afectan el desarrollo profesional de las mujeres.
Con mayor frecuencia se presenta el problema de la discriminación hacia las mujeres y si no partimos de esa realidad, nunca vamos a tener la voluntad de reconocer que hay desigualdades. En el evento -efectuado en instalaciones de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco-, explicó que desafortunadamente aún persiste el hecho de que en muchos lugares las mujeres perciben menos retribución monetaria que los hombres por realizar las mismas actividades.
Resaltó que actualmente hay más mujeres que son pobres en este mundo, toda vez la pobreza está muy ligada al analfabetismo, y la mayor parte de las personas que no saben leer y escribir pertenece al género femenino.
Dentro de los estereotipos aplicados a las personas que realizan la biotecnología existen varios. “Se cree que las mujeres no pueden ser ingenieras porque ese es asunto de hombres, que las mujeres no pueden operar un proceso, estar en una planta de producción, operar un birreactor, dirigir obreros o que las féminas sólo deben participar en lo concerniente a la formulación de alimentos y no en otras áreas de la biotecnología”.
Recalcó la urgencia de romper ese tipo de paradigmas y acabar con estereotipos que limitan o denigran el papel de la mujer el campo científico. Y, reconoció la importancia de implementar en los diferentes ámbitos de las organizaciones e instituciones educativas programas de perspectiva de género, desarrollar una cultura de la equidad e incluir la perspectiva de género en los programas académicos, ya que a lo largo de la historia mediante hechos la mujer ha demostrado su alta capacidad y responsabilidad en diversos campos y actividades.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares