
ºDÍA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA, 17 DE ABRIL
René Dávila
MÉXICO.-Se estima que en nuestro país existen 60 hemofílicos por cada millón de personas, de los cuales sólo se tiene registro de cuatro mil, y de éstos el 50 por ciento reciben un tratamiento adecuado, por lo que el presidente de la Federación Mundial de Hemofilia, Mark Skinner, hizo un llamado a las autoridades del Sector Salud, ya que de no existir medicamentos seguros –concentrados- y una atención médica interdisciplinaria oportuna, se incrementará el número de infectados con Hepatitis C y con el VIH/Sida.
En conferencia de medios, celebrada en el auditorio del “Federico Gómez”, en el marco de su 65 Aniversario, Mark Skinner señaló que países de América Latina como Venezuela, Argentina, Costa Rica, Panamá, tienen mejores tratamientos que México, y en el caso de Venezuela, agregó, cambiaron de crioprecipitados a concentrados de factores, para prevenir la Hepatitis C y el VIH.
Existen tratamientos que pueden eliminar a los inhibidores, que son anticuerpos del factor VIII o del IX fabricados por el sistema inmunológico del cuerpo; que atacan y destruyen sus propias proteínas que se encuentran en los concentrados del factor de coagulación, haciendo que el tratamiento resulte ineficaz. Sin embargo, en el mercado nacional existe Kogenate FS, factor VIII antihemofílico (Recombinante –ingeniería genética-) de Bayer.
La
hemofilia puede presentarse sin que haya antecedentes familiares y se caracteriza por hemorragias internas y externas debido a la deficiencia total o parcial del factor (existen 13 factores) de coagulación, por lo tanto, en los hemofílicos pequeñas heridas pueden ser mortales. Las hemorragias más graves son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones, en los genitales y digestivas.Destacan también los hematomas extensos, sangrado espontáneo (sin un motivo claro), sangrado durante mucho tiempo tras cortarse, sacarse una pieza dental o tras una cirugía, entre otros. Cabe señalar que el dentista es uno de los primeros que puede detectar si el paciente es hemofílico.
La manifestación clínica más frecuente es la hemartrosis, sangrado intraarticular de las articulaciones de un solo eje como rodilla, codo o tobillo. Si se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en la articulación, se originan deformidades, actitudes viciosas y atrofias musculares (artropatía hemofílica).
Hay dos variedades de hemofilia: la A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, y la B, cuando hay déficit del factor IX de coagulación; y la madre es la heredera de los genes relacionados con la coagulación sanguínea.
El doctor José Ignacio Santos, director general del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” de la Secretaría de Salud, se pronunció por detectar a todos los que padezcan de este mal llamado “enfermedad de Reyes”, que se presenta en cualquier persona sin distingo de condición social, y que en sin saberlo, pueden tener problemas de coagulación.
El programa nacional de salud contempla la “seguridad sanguínea” antes del 2012 y el Seguro Popular sólo atiende y proporciona medicamentos a los recién nacidos, pero deja desprotegido a quienes ya tienen más de cinco años de edad, por lo que para tener una población más sana, sin hepatitis C o VIH, es necesario que se incluya a todos, indicó el director general del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, Antonio Morín López.
Martha Monteros, presidente de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana A.C., agregó que con el tratamiento adecuado, las personas hemofílicas viven más años y con calidad de vida.
0 comments:
Publicar un comentario