René Dávila
MÉXICO.-Se une a la investigación médica internacional contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante del cáncer cérvico uterino, al realizar el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un estudio en mil 700 mujeres de los 12 a los 55 años de edad, que recibieron la vacuna para prevenir esta enfermedad. Este grupo experimental es el de mayor número de participantes a nivel mundial.
Jorge Salmerón Castro, jefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del IMSS en Cuernavaca, Morelos, dijo que desde hace tres años en el Instituto se lleva a cabo este estudio, en el cual la vacuna ha demostrado una efectividad de 80 por ciento en la prevención de cáncer cervical.
La edad ideal para aplicar la inmunización es entre los 12 y 13 años de edad, esto porque, en promedio, las mujeres mexicanas inician su vida sexual a los 16 o 17 años, lo cual aumenta la eficacia de la vacuna al no existir lesiones preexistentes o enfermedades de transmisión sexual.
El especialista, quien encabeza a un grupo de 30 investigadores del Seguro Social, informó que cada año se registran 500 mil nuevos casos en el mundo por cáncer cérvico uterino y estimó que de los 270 mil fallecimientos anuales a nivel mundial, 4 mil son de mujeres mexicanas.
La investigación, cuya duración será de cinco años, tiene como objetivo medir el impacto de la vacuna en la prevención de este tipo de cáncer; a la par de nuestro país, se lleva a cabo también en otras 20 naciones como Estados Unidos, Reino Unido, España, Finlandia, Holanda y Brasil.
En este esfuerzo institucional los 30 investigadores del IMSS trabajan de tiempo completo en el estudio, llevando un estricto control del grupo de mil 700 mujeres que, posteriormente a la aplicación de la vacuna, es sometido, cada seis meses, a estudios de papanicolau, exámenes de orina y muestras biológicas para constatar que el VPH no aparezca en su organismo.
Destacó que en 2007 fueron publicados en la revista británica The Lancet los resultados en el grupo de control de mujeres mexicanas ya conjuntado con los estudios de todos los países participantes; en los que se demostró que la vacuna tiene una gran efectividad en la prevención de cáncer cervical. Los efectos secundarios, de llegar a aparecer, son mínimos, como dolor en el lugar de la inyección, mareo, enrojecimiento o vómito que, en pocos días, desaparecen.
A pesar del advenimiento de la tecnología y la ciencia, no se debe dejar de lado el uso del preservativo, ya que si bien la vacuna protege contra el VPH, no lo hace contra otras enfermedades igualmente mortales como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), añadió el investigador del IMSS.
0 comments:
Publicar un comentario