
René Dávila
MÉXICO.-La condición de sedentarismo y la inmoderada alimentación han originado serios problemas de sobrepeso y obesidad entre la población joven y adulta del Distrito Federal, donde sólo 20 por ciento se mantiene en el rango de peso ideal, como lo revela el estudio “Propuesta para Valores de Circunferencia que Previenen el Síndrome Metabólico en Individuos de la Ciudad de México”, realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El porcentaje de sobrepeso u obesidad en el Distrito Federal no dista mucho del ámbito nacional, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), 70 por ciento de la población mexicana padece estos problemas. Y en el caso de la diabetes, principal causa de muerte en el país, el Seguro Social tiene registrados más de 10 millones de pacientes diabéticos y la cifra va en aumento, al diagnosticarse 400 nuevos casos diariamente.
Este estudio del IMSS, encabezado por el doctor Miguel Cruz López, jefe de la Unidad de Investigación Médica en Bioquímica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se hizo acreedor al XVIII Premio Nacional de Investigación, por parte de la Fundación GSK y la Fundación Mexicana de Salud A.C.
Para la mayoría de los capitalinos la situación es complicada: 50 por ciento vive con sobrepeso y 30 por ciento con obesidad, circunstancia que les genera consecuencias metabólicas, es decir, están en la antesala de problemas cardiovasculares, prediabetes o diabetes.
“Con este estudio tenemos la oportunidad para hacer conciencia en la población mexicana. Tenemos que sensibilizar a la población sobre esta alarmante situación que vivimos, sobre todo cambiar la actitud de que nadie va a cambiar mi cuerpo y estado de salud si no lo hago yo mismo; esa es la mayor recomendación”, puntualiza el especialista.
Para la investigación, el grupo multidisciplinario de la Unidad de Investigación Médica en Bioquímica se dio a la tarea de buscar a ciudadanos clínicamente sanos, de entre 35 a 65 años de edad, que no tuvieran antecedentes familiares de diabetes. Los donadores del Banco de Sangre del CMN Siglo XXI fueron el objeto de estudio.
“La sorpresa fue que cuando empezamos a buscar a este tipo de personas sanas, era casi imposible encontrarlas. Luego, al ubicarlas e iniciar los cuestionarios clínicos, tomar las medidas antropométricas y estudios químicos, entre otros, nos llevamos otra sorpresa: encontramos que sólo el 20 por ciento de los donadores tiene un peso ideal, y 80 por ciento presenta sobrepeso u obesidad”, comentó.
La prueba se realizó en un periodo de cuatro años y se aplicó a cerca de mil 500 pacientes, bajo los parámetros de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), quien solicitó que, para definir el Síndrome Metabólico en América Latina –entendiéndose de México hacia el Sur, se apliquen los mismos criterios de la población asiática, en relación al perímetro de cintura.
Con ese parámetro, se determina que el perímetro de cintura para las mujeres no debe pasar de 80 centímetros y para los hombres de 90 centímetros. Cuando se midió a los participantes casi ninguno presentó dichas medidas.
“La ingesta excesiva de grasa, carbohidratos, pan y tortillas, de los taquitos y demás alimentos que comemos con alto contenido de grasas, que vamos acumulando en el organismo, más el sedentarismo que tenemos, da como resultado el incremento de peso y, con ello, las consecuencias metabólicas. Es decir, si ya no puedo utilizar lo que ingiero como energía para moverme, pues lo voy acumulando como grasa” señala.
Ante este panorama, el Instituto recomienda a su derechohabiencia realizarse pruebas de glucosa, checar constantemente el peso y perímetro de cintura y, si alguien ya tiene consecuencias metabólicas de riesgo, aplicar cambios inmediatos en el estilo de vida.
0 comments:
Publicar un comentario