SE REGISTRA LA MITAD DE CASOS DE DENGUE DE LOS QUE SE PRESENTARON EN 2007 A ESTA FECHA
René Dávila
MÉXICO.-El Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que debido a que se fortalecieron las medidas para el combate del dengue en todo el país, en lo que va del año se han registrado mil 835 casos de dengue, que representan menos de la mitad de los cuatro mil que se presentaron el año pasado a esta misma fecha.
Durante una gira de trabajo por el Estado de Chiapas, donde encabezó el arranque operativo del dengue y entregó vehículos del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, resaltó el trabajo que representa la lucha contra este padecimiento, porque a pesar del repunte del año pasado, se ha mantenido la mortalidad por debajo de lo que sucede en otros países como Brasil.
No obstante que Chiapas no es una zona endémica para esta enfermedad por sus condiciones geográficas, los cambios climáticos y la adaptación del mosco, incluso en poblaciones por arriba de mil 500 metros de altura, es necesario mantener la alerta con acciones para su control.
Por ello, la fumigación debe ser permanente y no sólo en época de lluvias, dado que el agua acumulada favorece la proliferación de moscos. Y, la labor debe ser conjunta entre sociedad y gobierno, de ahí que la familia deba limpiar sus patios.
El Secretario de Salud de la entidad, Adrián Pérez Vargas, dijo que se tienen detectados 80 casos, 37 por dengue clásico y 43 por dengue hemorrágico. Las jurisdicciones más afectadas en las que se registra 86.5% del total de los casos son Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Asimismo, el Secretario de Salud asistió al Teletón de Tuxtla Gutiérrez, para colocar la primera piedra que se trasladará a la comunidad Nuevo Juan de Grijalva, para la construcción de un centro de salud con servicios ampliados.
Más adelante, al inaugurar el Centro de Salud con servicios ampliados en el municipio de Sitalá, Chiapas, puntualizó que se trabaja con diversas estrategias para disminuir la mortalidad materna e infantil. En este sentido, se apoya a las parteras tradicionales, enfermeras y médicos, para evitar que las madres fallezcan cuando nace su bebé, porque “este proceso no debe ser un camino de riesgo”.
Sitalá es un municipio de 12 mil habitantes que estaba dentro de las poblaciones de más alto índice de marginación de todo el país, ahora es un poblado en pleno desarrollo que cuenta con un centro de salud, en el que se combinan la medicina tradicional de las parteras con el trabajo de los médicos y las enfermeras.
Uno de los retos en México es bajar la mortalidad materna porque “es inaceptable que una mujer en el mayor acto que es dar vida a otra persona, pueda perder su vida y todavía hay poblaciones marginadas donde los estándares de mortalidad materna son comparables a los que suceden en los países africanos”.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares