(TERAPIA) rehabilitación de niños con parálisis cerebral.

Rehabilitación de niños con parálisisi cerebral
René Dávila

MEXICO.-Con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de niños con parálisis cerebral que reciben atención en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), estudiantes del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un sistema informático que genera imágenes en tercera dimensión, las cuales indican paso a paso la técnica correcta para realizar los ejercicios físicos que forman parte del programa de rehabilitación de cada paciente.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), se dio a conocer que Pamela Márquez Morales, Miguel Ángel López Padilla, Salvador Edin Caballero Villegas y Adriana Guadalupe Bonnet Fuentes, egresados de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), son los creadores del Sistema de Biorretroalimentación y Terapias para Niños con Parálisis Cerebral, el cual genera programas personalizados de rehabilitación, toda vez que incluye alrededor de 180 ejercicios distintos, divididos en categorías, que se combinan de acuerdo con las necesidades individuales del paciente.

Márquez Morales indicó que el sistema innovador será donado al CRIT, a fin de contribuir a reforzar la continuidad de las terapias en el domicilio de los pacientes. “Por la contribución que representa el sistema para apoyar las tareas de rehabilitación, las autoridades del CRIT evalúan la posibilidad de incorporarlo en los centros que existen en el país –Estado de México, Guadalajara, Oaxaca, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Chiapas y Chihuahua-, con la finalidad de que los pacientes tengan una rehabilitación continua en sus hogares, sin necesidad de acudir hasta el centro”, afirmó.

López Padilla indicó que actualmente los terapeutas del CRIT proporcionan a los pacientes un pequeño manual en el que se describen los ejercicios con dibujos y se incluyen las instrucciones para realizarlos. “El problema de ese material es que en algunas ocasiones las instrucciones son confusas para los familiares y las terapias se realizan en forma incorrecta o en ocasiones no las llevan a cabo”. Lo que hicimos -dijo- fue recrear estos ejercicios en tercera dimensión e incluirles audio para hacerlos más atractivos y lograr que las instrucciones sean más comprensibles a fin de facilitar su realización.

A su vez, Caballero Villegas destacó que las figuras tridimensionales simulan muñecos de madera con divisiones en las articulaciones, a fin de que los usuarios aprecien claramente los movimientos para el control de brazos, piernas, articulaciones (cuello, hombros, codos, muñecas, cintura, rodillas y tobillos) y estiramientos musculares, así como los diferentes desplazamientos para ayudar a caminar y mejorar la postura de los pacientes. Detalló que la cantidad y tipo de ejercicios depende de las necesidades de cada niño, por lo que el terapeuta selecciona únicamente los que requiere cada persona. “El terapeuta podrá grabar directamente del sistema los ejercicios en un disco compacto y entregarlo a los familiares del paciente para dar continuidad a la terapia en el hogar”, aseguró.

En su oportunidad, Bonnet Fuentes destacó que el modelado de los ejercicios fue un proceso complicado, toda vez que se efectuó la recreación tridimensional de cada uno de los 180 ejercicios físicos que incluye el sistema. Agregó que el programa que se instalará en el servidor de las distintas unidades del CRIT cuenta además con ejercicios de biorretroalimentación (rompecabezas, juegos de memoria y ejercicios de psicomotricidad y destreza), los cuales funcionan al tocar una pantalla especial. “Estas actividades se planea instalarlas solamente en los centros como parte de las terapias de los pacientes”.


linocalderon2000@gmail.com
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares