Fracasan programas de combate a pobreza: UNAM *No influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad: Verónica Villarespe Angel Iturralde Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la pobreza aplicados en los últimos tres lustros, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su objetivo, porque no influyen en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, planteó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas. Informó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 52 millones de mexicanos vivían en 2010 en condiciones de pobreza, es decir, 46 de cada cien habitantes. La proporción aumentó en relación con 2008, año en que creció el número de pobres a 48.8 millones (44.5 por ciento de la población). La medición, según mandata la Ley General de Desarrollo Social, se efectúa cada dos años; la próxima se hará este 2012. Dicho año, refirió, el esquema estatal aplicado para abatirla abarcó 5.8 millones de hogares, aunque se señala que la cobertura aumentó a 6.2 millones de hogares. En 2006 los recursos distribuidos ascendían a 28 mil millones de pesos, actualmente, suman 59 mil millones. Situación en México Villarespe Reyes dijo que los pobres extremos por ingreso aumentaron de 16.7 por ciento en 2008 a 19.4 por ciento en 2010. Otros datos, también proporcionados por el Coneval, indican que la cifra se mantuvo estable en 11.7 millones de personas, 10.4 por ciento de los habitantes en 2010. Esta clasificación se aplica a quienes se encuentran debajo de la línea de bienestar mínimo y no pueden adquirir ni una canasta alimentaria. También en 2008 los moderados, es decir, aquellos debajo de la línea de bienestar económico y que por ello no pueden adquirir en su totalidad la canasta de bienes y servicios básicos más la alimentaria, ascendieron a 37 millones (34.8 por ciento de la población). Dos años después, aumentaron a 40.3 millones (35.8 por ciento de los mexicanos). Persiste la desigualdad Además, la desigualdad persiste. Para 2010 quienes se encuentran en el 10 por ciento más rico, tienen, en promedio, un ingreso 25.2 veces mayor que el de 10 por ciento de los más menesterosos, situación similar a la de 2006, equivalente a 25.7. Ello muestra que el avance al cerrar la brecha de la desigualdad ha sido mínimo. Los programas gubernamentales para enfrentar esta situación no han sido exitosos al no influir en la transformación de la estructura económica, porque sólo otorgan ayudas monetarias como inversión en capital humano. Concretar esta modificación supondría romper el círculo vicioso, es decir, la transmisión intergeneracional de la pobreza, y convertirlo en uno virtuoso. Para este semestre de 2012, los montos máximos mensuales que se otorgan para familias con becarios en primaria y secundaria alcanzan mil 710 pesos, y para familias que además tienen becarios en educación media superior, dos mil 765 pesos. Estos recursos incluyen, además, 315 pesos por el Programa de Apoyo Alimentario y 130 pesos por el de Apoyo Alimentario Vivir Mejor. Desde luego, es importante que las familias que nada tienen reciban estas asignaciones, aunque lo anterior no resolverá su condición. Sin poder económico Verónica Villarespe explicó que la línea de bienestar mínimo alude a la capacidad de las familias de adquirir una canasta alimentaria, con un costo para el medio rural de 800 pesos y para el urbano de mil 125 por integrante, en agosto de este año. Asimismo, la línea de bienestar económico suma el poder de compra de comestibles y acceso a los satisfactores que componen la canasta básica no alimentaria, como vivienda, transporte, educación, cultura, recreación y cuidados de la salud, entre otros. En el mes referido, el costo de la urbana ascendió a dos mil 328 pesos; el de la rural, a mil 489 pesos. Aunado a lo anterior, están las carencias sociales que Coneval ha definido. Según la directora es más que urgente repensar en cómo derrotar la pobreza, con un cambio en el modelo de desarrollo, y en la voluntad política que involucra.
|
- Blogger Comment
- Facebook Comment
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Entradas populares
-
(ARTRITIS) Arcoxia ofrece más opciones para la artritis rematoide René Dávila MÉXICO.-Las expectativas de vida, con calidad, rebasan act...
-
Merck Serono lanza easypod®, 1er dispositivo electrónico para la dosificación de la hormona de crecimiento Saizen® * easypod® fue diseña...
-
El tipo penal debe ser claro para castigar a las personas que ejercen violencia vicaria en contra de las mujeres: Yasmín Esquivel *El Pleno ...
-
El BIOTERIO, PILAR FUNDAMENTAL PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD René Dávila MÉXICO.-En la actualidad en el Instituto Mexicano ...
-
Lino Calderón Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó esta noche desde Palacio Nacional un nueva reunión a través de vi...
-
Agencias Diversos colectivos y sindicatos, encabezados por el movimiento "Recuperemos el Régimen de Jubilaciones y Pensiones", rea...
-
Sube a 81 cifra de muertos por inundaciones en la Huasteca *Gobierno federal, a través del micrositio habilitado para informar sobre la emer...
-
Diana Salazar Palma Ante la recurrente pregunta sobre el abandono que hicieron los legisladores de Acción Nacional durante el P...
-
Se acelera la inflación; la más alta para un mes desde 1999 El indicador se ubica en su más alto nivel en el año: INEGI Angel Iturralde ...
-
Al menos 23 muertos y varios heridos tras explosión en incendio de tienda en Hermosillo Un incendio dentro de un inmueble alcanzó una tienda...

0 comments:
Publicar un comentario