

René Dávila
MÉXICO.-Está demostrado que la esperanza y la actitud positiva son factores importantes para la mejoría de las personas enfermas o discapacitadas, y si a ello le agregamos un toque de magia, los resultados pueden ser mucho mejores durante su rehabilitación, tal como se demuestra con el “Proyecto Magia”, que se lleva a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Desde hace 14 años en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte (UMFRRN) se ayuda a personas con discapacidad para mejorar sus habilidades físicas, y a desarrollar la coordinación de sus movimientos con este método terapéutico. En este lapso, el Instituto ha rehabilitado a través de la enseñanza de trucos de magia a más de 22 mil pacientes que han sufrido discapacidad, accidente o trauma de algún tipo.
En conferencia de medios, acompañado por terapeutas y trabajadoras sociales, el doctor Ignacio Devesa Gutierrez, director Unidad de Médica de Alta Especialidad “Victorio de la Fuente Narváez”, aseguró que este programa, el cual se aplica en más de 30 países, fue creado y traído a México por David Copperfield, uno de los magos con mayor prestigio en el mundo. Resaltó que a través de 50 trucos de magia que enseñan a los pacientes se logra no sólo su rehabilitación física sino también social.
El programa es oficial en el IMSS y se creó un manual que ha sido distribuido por el instituto, sobre todo en los servicios de rehabilitación, trabajo social y terapia ocupacional.
El Seguro Social abrió sus puertas a esta terapia en 1994 y cada año atiende a un promedio de mil 200 personas que acuden a tomar clases de magia para rehabilitar dedos, brazos, hombros y piernas, afectados por un accidente, una embolia o una enfermedad cerebro-vascular. El método es divertido y puede efectuarse de forma permanente y gratuita en la Unidad de Medicina Física del IMSS, todos los miércoles de 12:00 a 13:00 horas, ya que está abierto al público en general.
Se realizan actividades manuales que favorecen la recuperación del movimiento de hombro, codo y mano, que consiste en enseñar a las personas una serie de trucos de magia que implican movimientos finos para mejorar coordinación, fuerza y destreza en brazos y manos, en pacientes que presentan problemas de tipo neurológico, embolias o traumatismos cráneo encefálicos. También es de mucha utilidad para la rehabilitación del derechohabiente que ha sufrido accidentes, fracturas o que padece artritis reumatoide.
Por su parte la doctora Georgina Vázquez Martell, jefa del Servicio de tratamientos de la Unidad de Medicina Física Región Norte, dijo que este proyecto utiliza una serie de funciones que el cerebro ya tiene programadas en las neuronas y que permite solucionar cualquier lesión a nivel cortical.
Si tuviéramos una embolia, un traumatismo craneoencefálico, estas células hacen que se reconecten y produce una recuperación de lo que se haya perdido, a nivel de la mano o del lenguaje, además de que sirve para rescatar las funciones perdidas.
Los pacientes comentan que realizar trucos de magia les permite, avanzar en su rehabilitación, cumplir su terapia de una manera amena y divertida, además de que los ayuda a integrarse a su círculo familiar y social y no sentirse como una “carga” para su familia durante el proceso de la rehabilitación física.
0 comments:
Publicar un comentario