CULTURA DE LA PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE CRISIS
René Dávila
MÉXICO.-El futuro de la Ciudad de México ante emergencias y desastres, obliga a autoridades y sociedad en su conjunto a desarrollar la “Cultura de la Prevención”, a pasar del pensamiento individual al colectivo, ya que a 22 años de los sismos del 19 de septiembre de 1985 ¿Qué hemos aprendido? Estamos mejor preparados para una situación de crisis.
Escogimos vivir sobre un lago, por lo que todos debemos contribuir, como en los simulacros, y aprovechar todas las experiencias pasadas, máxime que todos los días tiembla en el país.
Un movimiento con epicentro en las costas de Guerrero, tarda 100 segundos en llegar al Distrito Federal y el sistema sismológico detecta la magnitud en 40 ó 50 segundos, por lo que para salvar la vida, sólo se cuenta con 50 ó 60 segundos.
Esto y otros retos para la supervivencia humana, ante erupciones, el calentamiento global y sus efectos “cascada” como el cambio climático –inundaciones- y situaciones de crisis como en el aire e incluso la inseguridad social, fueron expuestos durante el evento “Prospec 2008, El Futuro de la Ciudad de México 2008”, organizado por el World Future Studies Federation Capítulo Iberoamericano con el apoyo del Proyecto PAPIME, “Inteligencia Prospectiva” DGAPA Universidad Nacional Autónoma de México; la Dirección de Protección Civil de la UNAM; el Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Secretaría de Protección Civil del gobierno del Distrito Federal.
Coordinado por la doctora Guillermina Baena Paz, la maestra María del Carmen Chavarría Amaya, Carmen Muñiz Rangel y Sergio Montero Olivares, los temas expuestos fueron: Los Sismos y Volcanes en la Ciudad de México. El Cambio Climático. La Construcción del Atlas de Riesgo de la Ciudad de México. Los Fenómenos Perturbadores del Cambio Climático y la Adaptabilidad Social. La Protección Civil en la UNAM. Como Opera la Seguridad en la UNAM. La Función del Servicio Médico ante una Emergencia. La labor del Heroico Cuerpo de Bomberos de la UNAM.
El evento realizado en el auditorio “Ricardo Flores Magón” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, los días 24 y 25 del presente mes de abril, fue inaugurado por el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la UNAM y el doctor Miguel Elías Moreno Brizuela, Secretario de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, y clausurado por el presidente del Capítulo Mexicano de la World Future Society, Julio Millán, donde quedó de relieve la “Cultura de la Prevención”.
Ante la perspectiva del cambio climático, que está transformando el potencial alimentario de los países en desarrollo en potencial energético. Los océanos, la corteza terrestre, la salud y todo el entorno a la actividad humana, está vulnerando la adaptabilidad a la supervivencia por la falta de una “Cultura de la Prevención”, lo que conlleva a que cada quien sea protector de su seguridad.
Todos debemos ser corresponsables, gobierno y sociedad, “tenemos algo de tiempo para reaccionar”, de tomar conciencia sobre los efectos de los fenómenos de la naturaleza, que nos presta sus ecosistemas.
Lo que para unos es trágico para otros no lo es, por lo que la población puede sufrir efectos traumáticos, postraumáticos del miedo, el estrés, la angustia, derivados también de los fenómenos geológicos, urbanos, organizativos, de incendios, inundaciones, lo que debe ser prevenido para no vivir con el “si yo hubiera”, como en el sismo de 1985, donde se “dieron palos de ciego”, y la noticia se generó de una mala noticia.
En las cuatro mesas, donde se promovió entre estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios públicos, representantes políticos, medios de comunicación y público en general, “la cultura de la prevención y no del riesgo”, se expuso también: Atención de emergencias mayores. Comunicación en caso de siniestros. Victimología: una nueva especialidad en atención de desastres. Psicología del desastre. Programa de intervención en crisis. Capacitación a la población. Nociones generales de Primeros Auxilios. Además, Cosmovisión de la naturaleza y el desastre en comunidades indígenas, otra visión desde la Sociología del desastre. La importancia de cuidar los ecosistemas naturales, lo que todos debemos saber. El caso de la reserva ecológica de Ciudad Universitaria. Comunicación y difusión de CENAPRED. La seguridad física como cultura de autoprotección: una visión prospectiva. La aplicabilidad de la ley y acciones de protección civil.
Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

Entradas populares