

René Dávila
MÉXICO.-Científicos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), del Instituto Politécnico Nacional, con base en estudios que realizan en el océano y el empleo de modelos matemáticos, determinan zonas y épocas de desove de peces y ubicación de sitios de pesca y reservas de la Biosfera, para incidir en la conservación de los ecosistemas marinos.
La investigación es dirigida por la doctora en ciencias Laura Sánchez Velasco, quien aseguró que el proyecto titulado “Distribución de Larvas de Peces en el Archipiélago Central del Golfo de California: Relación con Frentes Térmicos y con la Circulación de Mesoescala”, es desarrollado en colaboración con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Para el desarrollo del proyecto se usan metodologías innovadoras y de vanguardia altamente costosas, por lo que además de contar con el apoyo del Politécnico, la investigación es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Antes de planear la expedición, se hace un seguimiento del océano mediante imágenes de satélite obtenidas previamente en un laboratorio especializado del CONACyT, en las que buscamos una relación de los procesos que se registran en el mar como giros, frentes y corrientes para determinan la zona de muestreo en tiempo casi real.
Además se hace un plan de estaciones para determinar los puntos en los que el buque se estacionará en alta mar para evaluar la temperatura, densidad y los niveles de salinidad, oxígeno y fluorescencia que se registran en una columna de agua a diferentes distancias.
Para obtener datos altamente confiables, las muestras se deben tomar a diferentes distancias entre los 30 y mil metros, lo cual representa una tarea exhaustiva porque se trabaja día y noche hasta por veinte días; por ello el equipo se organiza en tres grupos para que la expedición tenga oportunidad de descansar adecuadamente y la calidad del proyecto se mantenga en todo momento.
Después de tomar los parámetros físicos se inicia la colecta de organismos del plancton. “Para la captura de las especies microscópicas se echan redes especiales a distintas profundidades del mar para hacer muestreos en la superficie y subsuperficie; de ese modo obtenemos larvas y huevos de todos los organismos (peces, crustáceos y moluscos).
Los microorganismos se analizan en el microscopio y dependiendo de diversos parámetros es posible determinar las especies que desovaron y las condiciones físicas predominantes.
Este tipo de análisis es meticuloso, porque evaluamos la temperatura, en medio de que tipo de corriente submarina ocurrió el desove, la profundidad a la que sucedió, el micro hábitat y el tipo de hábitat que existía en ese momento; mediante la aplicación de modelos matemáticos podemos predecir las especies que desovarán en el futuro, dónde lo harán, de dónde provenían y en dónde estaban, a fin de establecer la conectividad que existe entre distintas zonas marinas y con base en ello planear el cuidado de los ecosistemas marinos.
Como resultado de la línea de investigación que ha desarrollado la doctora Sánchez Velasco a lo largo de 12 años, ha publicado más de 12 artículos científicos y con las investigaciones se han graduado 17 estudiantes (tres de doctorado, seis de maestría y ocho de licenciatura). Actualmente están en proceso de preparación dos maestros y dos doctores en ciencias.
0 comments:
Publicar un comentario