DEPRESIÓN SERÁ LA SEGUNDA CAUSA DE INCAPACIDAD DE MEXICANOS
René Dávila
28 de noviembre de 2007
MÉXICO.-La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. “Aunque sentir tristeza es normal, cuando dura más de 2 semanas y afecta nuestro entorno personal, familiar, laboral y social, entonces podemos hablar de depresión”, comentó el doctor Jesús Del Bosque Garza, Jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Infantil de México, Dr. Federico Gómez.
Las estadísticas de la Secretaría de Salud refieren que de 12 a 20% de la población de 18 a 65 años de edad, es decir, más de 10 millones de individuos, están deprimidos o sufrirán algún episodio de este tipo en algún momento de su vida. De ahí que surgiera la idea de elaborar una guía con la participación de 18 psiquiatras mexicanos, con práctica clínica psiquiátrica institucional o privada, con experiencia en el diagnóstico y manejo de la depresión y de los trastornos de ansiedad.
Es así, que se presentó la “Guía para el Diagnóstico y Tratamiento del Espectro Depresión–Ansiedad, Consenso 2007”, editada por el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, con el patrocinio del Laboratorio Wyeth.
En 1990, la OMS la clasificó como la 4ª enfermedad más discapacitante del mundo, y aparece más en hombres que en mujeres en una relación de 2:1. En México, la prevalencia se eleva especialmente en niños en edad escolar y ancianos (36% de la población). Los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes la presentan en alrededor del 40 al 70%. Los hombres la padecen más en áreas rurales que en zonas urbanas.
Datos del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), de la Secretaría de Salud en México revelan que sólo el 48% de los pacientes con depresión son diagnosticados y que para el 2020, la depresión será la segunda causa de incapacidad de los mexicanos. Quienes padecen depresión en México tardan en promedio 15 años en acudir con un especialista. Y, se calcula que hay 400 millones de personas en el mundo que cada año sufren este trastorno depresivo
La guía es un instrumento de actualización médica continua que servirá de fundamento a los psiquiatras, médicos generales y médicos no especializados en psiquiatría, para la toma de decisiones en el manejo de pacientes con depresión y ansiedad, trastornos psiquiátricos, que cada vez son más frecuentes en la población mexicana.
El doctor Marco A. López Buitrón, Médico Cirujano especializado en Psiquiatría y profesor de pregrado y postgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que la ansiedad es el temor o preocupación de un individuo ante un peligro real o imaginario. “Es el trastorno psiquiátrico más frecuente ya que pueden llegar a padecerlo el 25% de la población en general y el 20% de la población anciana, al menos una vez en la vida”.
En tanto, el doctor Del Bosque agregó que las causas de la depresión incluyen una combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales, cuyos principales detonantes pueden ser el estrés cotidiano o problemas económicos, familiares, de trabajo o en la escuela. “La ansiedad y la depresión, en combinación, se presentan en la práctica médica cotidiana. El 60% de los que padecen ansiedad generalizada también sufren depresión y el 20% con depresión mayor padecen ansiedad”.
La publicación incluye revisiones de artículos por meta-análisis, revisiones monográficas y artículos de bancos y sistemas de información como la librería Cochrane, Medline, Medlars, Medscape, entre otros.
“La guía es una propuesta para la toma de decisiones que debe manejarse con flexibilidad puesto que no tiene el nivel de norma médica, ni tampoco la estructura, amplitud y profundidad en la temática que es indispensable en los libros de texto”, comentó el Dr. Marco A. López Butrón.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica de 2003, el 28.6% de la población mexicana ha padecido algún desorden psiquiátrico y el más común es la ansiedad (14.1%). En México, los trastornos de ansiedad muestran edades de inicio tempranas, en promedio desde los 10 años y hay una mayor prevalencia en Monterrey, Guadalajara, Distrito Federal y su zona conurbada. Y, son 2 veces más frecuentes en mujeres que en hombres y más frecuentes en estratos y niveles educativos medios y bajos.
0 comments:
Publicar un comentario